jueves, 20 de octubre de 2011

Teoria de la Tectonica de Placas (:

  • Teoría de la tectónica de Placas
    Según la teoría que propuso Wilson en 1965, la Tierra se divide, como un rompecabezas, en una serie de compartimentos rígidos denominados placas litosféricas. Las placas están separadas por una red de cinturones sísmicos y volcánicos, cadenas montañosas submarinas y archipiélagos de islas volcánicas dispuestas en arco, que recorren toda la superficie terrestre.
    En la actualidad se acepta que la Tierra está dividida en 12 placas de tamaño variable.
    Hay placas exclusivamente oceánicas, aunque lo común es que tengan una parte formadas por litosfera continental (el continente y la plataforma continental) y otra formada por litosfera oceánica
  • Definiciones de ``tectónica´´ y ``de placas´´
    - ``Tectónica´´: parte de la Geología que estudia los movimientos que se producen en la corteza terrestre.
    - ``de Placas´´: la Litosfera de la Tierra está dividida en placas.


  • Distribución de terremotos y volcanes: 
    Al estudiar los científicos la distribución de volcanes y terremotos, se vio que coincidían y que la Litosfera estaba dividida en ``zonas tranquilas´´ separadas por bandas de intensa actividad.
    * Cada uno de los fragmentos en los que se encuentra dividida la Litosfera constituye una placa Litosférica.

    terremoto

    Volcanesvolcán

  • Los bordes de las placas
    En los procesos de las placas se producen diferentes movimientos: las placas se acercan, se separan unas de otras o deslizan entre ellas. Dependiendo de estos movimientos, se pueden encontrar bordes destructivos y bordes constructivos.
  • Tipos de bordes
    - Borde destructivo: Los bordes destructivos de las placas tectónicas corresponden a las zonas donde "chocan" dos placas, como es el caso de la de Nazca y la Sudamericana. La gran presión que soportan las rocas en el proceso de subducción hace que éstas se fundan y tiendan a salir a la superficie y, posteriormente puedan volver a salir como roca fundida o magma a través de los volcanes. De este modo, las zonas de subducción van acompañadas de gran actividad volcánica, como ocurre en el Cinturón del fuego del Pacifico.La enorme fuerza de empuje de las placas en las zonas de subducción, es una de las causas de la formación de las cordilleras continentales, al mismo tiempo que producen frecuentes terremotos.Las fosas oceánicas corresponden a las zonas donde una placa se introduce bajo la otra. Las fosas son las mayores profundidades de los océanos. Frente a Chile, existe la Fosa de Atacama que tiene cerca de 8.000 m de profundidad.

    Subducción de Litosfera oceánica con litosfera oceánica

    Bordes constructivos: Los bordes constructivos de las placas tectónicas son aquellos donde las placas se separan entre sí. Se denominan de este modo, porque estos bordes coinciden con las zonas donde se desarrollan dorsales o cordilleras submarinas, las que pueden alcanzar hasta 4.000 metros de altura.
    Las dorsales se forman por el calor del interior de la Tierra, el cual hace que la corteza de la Tierra se estire y se recoga formando grietas y puntos levantados que se denominan domos. Por las grietas aflora material magmático o roca fundida desde el interior de la Tierra, el cual lentamente se va acumulando y formando la dorsal.

    Dorsal oceánica

    - Bordes pasivos: en ellos no se destruye ni se crea nueva litosfera.

    Subducción de Litosfera oceánica con litosfera continental
  • Tipos de Placas
    - Oceánicas: No llevan continente alguno. Ejemplos: Placa de Nazca, de Cocos, del Caribe...
    - Continentales: Formadas principalmente por litosfera continental. Ejemplos: Placa de Arabia.- Mixtas: Formada por litosfera oceánica y continental. Ejemplos: Placa Australiana.

    Límite convergente entre placa oceánica y continental
  • Pangea
    Pangea fue el continente formado por la unión de algunos continentes actuales, antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su configuración actual.
    Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de "C" distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación. El gran supercontinente habría permitido que los animales terrestres emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte. Al extenso océano que una vez rodeó al supercontinente de Pangea se le ha denominado Pantalasa.
    Se estima que Pangea se formó cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un sólo supercontinente rodeado por un único mar.

    Pangea-250 millones de años